COMPOSICIÓN

 TUTORÍA # 5 

COMPOSICIÓN

CONTRASTE





CONTRASTE CON EL TAMAÑO

 

Elementos grandes y pequeños del mismo tipo, como las imágenes grandes y pequeñas y tipo de grandes y pequeños son los usos más obvios de tamaño para crear contraste. Contrastando espacio en blanco o el tamaño físico de la pieza con otro elemento del diseño es otro método.

CONTRASTE DE FIGURA


 Comparación de dos o más figuras con formas diferentes.

CONTRASTE DE ESCALA
 

  
Se identifica, por resaltar las diferencias entre el tamaño de las formas. Se utilizan tambien, diferentes elementos a diferentes escalas de las reales, o el uso de medidas irreales.
 
 CONTRASTAR CON EL COLOR
 

 
 El uso de armonía, complementos opuestos de colores para crear contraste. 
 
 CONTRASTE DE TONOS
 

Se oponen colores claros a otros oscuros.

 CONTRASTE DE TEMPERATURA

  

 Se da con la relación entre colores cálidos y fríos.

 CONTRASTE ENTRE COMPLEMENTARIOS
 
  

Es el que se da entre los colores que se encuentran opuestos en el círculo cromático.

 CONTRASTE DE SATURACIÓN

 

Se produce al tener un tono puro, al saturarlo con blanco, gris o negro, perdiendo luminosidad al añadirle negro, variando su saturación si se le agrega blanco, variando también su matiz.

CONTRASTE SIMULTÁNEO

 

Produce que nuestro ojo exija al cerebro un color complementario, ante un color dado, si no, el cerebro inventa un color para tener un equilibrio. También provoca que un color aparezca como más claro o más oscuro dependiendo del color que lo rodea.

 CONTRASTE DE TEXTURA

 

Es el que demuestra las diferencias entre las superficies de una figura, que pueden ser rugosas, lisas, etc.

 CONTRASTE DE APARIENCIA

 

Se aplican uno o más aspectos de la apariencia de forma, ya sea su tamaño, color, figura, textura.

CONTRASTE DE COLOCACIÓN

 

Se refiere a la posición, dirección y las relaciones espaciales de la forma.

 CONTRASTE DE CANTIDAD

 

UTILIZAR ELEMENTOS DE CONTRASTE OBVIO
 
 
 
 Otros métodos de creación de contraste incluyen el uso de la textura, forma, la alineación, la dirección, el movimiento. La clave es usar una diferencia sustancial.
 
 ANOMALÍAS
 
 La Anomalía Y La Mente Humana - Retratado Como Palabra Anomalía Dentro De  La Cabeza Para Simbolizar La Relación Entre La Anomalía Stock de  ilustración - Ilustración de frase, pista: 172337897
 
 
Las anomalías son alteraciones drásticas en un entorno perceptivo. Todas las anomalías tienen la propiedad de llamar la atención de manera rápida . Por ello se usan en comunicación visual para dirigir la mirada de los espectadores. La anomalía puede producirse por el cambio de forma, de color, de tamaño y posición, también es importante la composición de los elementos.
Las anomalías siempre generan expectativas en el espectador. Es un fenómeno natural ligado a mil procesos que se operan en la naturaleza, como la caída de las hojas de un árbol. Su cambio de color es una anomalía frente al verde de las hojas cuando están activas.
Las anomalías deben entenderse como un medio para jerarquizar la comunicación de un mensaje, de manera que facilitemos al lector el acceso a la información.

 Las anomalías deben entenderse como un medio para jerarquizar la comunicación de un mensaje, de manera que facilitemos al lector el acceso a la información.

Es la presencia de la irregularidad en un diseño en el cual aún prevalece la regularidad. Marca cierto grado de desviación, lo que resulta una interrupción leve o considerable, de la disciplina total.

Su uso responde a una necesidad.

a) Atraer la Atención .Usada en forma moderada, se destaca y atrae la atención inmediatamente, puede crearse un centro de interés si la anomalía se produce sólo dentro de una zona restringida del diseño.

 
 
 b) Aliviar la monotonía. La regularidad se hace monótona, la anomalía genera movimiento y vibracíón; en este caso, las zonas anómalas deben ser esparcidas, casual o sistemáticamente, sobre todo el diseño.
 
 
 
 c) Transformar la regularidad. Una clase de regularidad puede ser transformada en otra. Aquí la anomalía es sólo un cambio de disciplina.

 d) Quebrar la regularidad. La regularidad puede ser completamente aniquilada hasta el desorden en una o más zonas. La anomalía parece ser más violenta en este caso, pero debe mantenerse la unidad del diseño.

 ANOMALÍA DE MÓDULOS

Existe la regularidad entre los módulos cuando están relacionados entre sí bajo alguna disciplina, puede ser la repetición, la similitud o la gradación. Los módulos pueden ser repetitivos, pero sólo en ciertos elementos, y de gradación en los elementos restantes.

Un módulo anómalo no tiene que ser diferente en todo sentido, puede desviarse en uno o dos elementos y conformarse en los otros a la regularidad general.

La anomalía puede ser apenas perceptible, o puede ser extremadamente prominente; los módulos anómalos pueden mantener cierta regularidad entre sí, o pueden ser muy diferentes entre sí.

Los módulos anómalos pueden llamar la atención de las siguientes maneras:
a) la anomalía es prominente,
b) todos los módulos anómalos aparecen dentro de una zona restringida;
c) hay sólo unos pocos módulos anómalos (o hay sólo uno).

 

 TEXTURA
 
 
40 texturas para cualquier diseño para su descarga libre | Paredro

Es un elemento que se refiere a la superficie de una figura.
Toda figura  tiene una superficie y debe tener ciertas características que puede  ser descrita por rigurosas, suave, lisa y decorativa, opaca o brillante, blanda o dura, según se muestre en un plano visual y esto  estará representado por diferentes materiales que al agruparlos u ordenado tomara la forma visual de relieve o  plano y será parte de una decoración .
 
 Se clasifica en dos categorías, Textura visual y textura táctil.
 
TEXTURA VISUAL
 
silvia barzola arte: TEXTURA VISUAL
 
Es aquel estrictamente bidimensional, que puede ser vista por el ojo aunque puede evocar sensaciones táctiles.
 
Existen tres clases:
 
TEXTURA VISUAL ESPONTANEA
 
 3TE por ti.
 
 Es aquella donde no decora la superficie, si no es parte del proceso de creación  visual, la figura y la textura no pueden ser separados porque las ramas de mano accidentales contiene frecuentemente una textura espontanea como el soplado, el esparcido, la integración de colores en forma natural.
 
Se da por la sucesión varias técnicas, como se puede ver en los ejemplos el uso de color mezclado con otros materiales  dan la sensación una composición abstracta donde no se define ninguna forma y los colores  son sometidos  manera irregular provocando así unos diferentes efectos. Su acabado puede resultar verdaderamente plástico.
 
   TEXTURA VISUAL DECORATIVA
 
  4TD por ti.
 
Es la que decora una superficie y queda subordinada a la figura en otras palabras la textura misma es un agregado que puede ser quitado sin afectar mucho a las figuras y su interrelación en el diseño puede ser dibujadas a mano u obtenidas por recursos  especiales que  nos brinda la computadora. Es decir la creación de fondos adaptables a cualquier diseño, fondos de cielo, tramas  rítmicas etc. 
 
TEXTURA VISUAL MECÁNICA
 
 
 
  Se refiere a la textura obtenidas por  medios  mecánicos y son artificiales, sin necesidad de modificar  su naturaleza se puede emplear de manera decorativa y genera  cierto relieve , ejemplos tramas, tipografías, papeles con texturas, catones, micas, cuero, papeles liso, corrospun, telas, plásticos etc.
 

Existen 3 tipos de textura táctil.

TEXTURA TÁCTIL

 eXe 

Es el tipo de textura  que no solo es visible si no que puede sentirse con la  mano, la textura táctil, se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un diseño tridimensional.

TEXTURA TÁCTIL NATURAL ASEQUIBLE

 

 Se mantiene la textura  natural de los materiales tales  como papel en forma natural, madera, algodón, cebada, canela entera, clavo de olor ramos de tallos, pétalos, lentejas entre otros.

 TEXTURA TÁCTIL MODIFICADA

 Los materiales son modificados para que ya  no sean los acostumbrados por ejemplo: el papel arrugado, rasgado, perforado, un trozo de madera tallada, aserrín,  sorbetes monedas, botones, hilos, lanas, vidrio, mondadientes, podemos encontrar más pero a pesar de su transformación sigue siendo  reconocibles.

TEXTURA TÁCTIL ORGANIZADA

 

 La sensación de esta textura es dominante y los materiales a usar pueden ser identificables por ejemplo: semillas, grano de arena, cabello, alfileres, hilos retorcidos, botones del mismo color y tamaño, clic, etc. todas ellas deben  representar el mismo tamaño y la  misma forma en una disciplina ordenada.

EJERCICIO # 5 

Presentación del trabajo final. 

 

 

 

 

Instalación 

Cultura Muisca 

MEMORIA ANCESTRAL

Creado a partir de la investigación sobre la cultura Muisca, basada en mí sentir y vivenciar de la herencia y el patrimonio. Cada elemento fue elegido, por la huella que se acrecentó en mí conciencia sobre las raíces indígenas. Los tejidos de historia, Zue irradiando con su sabiduría, las máscaras de las aves negras que como mito brindaron luz al mundo, la fragmentación de la raza indígena, el rostro visible de la huella cultural que se abre camino en el transcurrir del tiempo. Somos la memoria de un pueblo guerrero;  no podemos dejar apagar la voz de la lucha milenaria.

 TRABAJO FINAL 

 

 

 

 

 

 

 

 CONCLUSIONES

Al  transcurrir de las tutorías y trabajar en la investigación sobre la cultura Muisca, abrió en la materia de HUELLAS CULTURALES una conciencia sobre nuestras raíces ancestrales.

El sentido de pertenencia hacia nuestro patrimonio es importante y que a medida que conozcamos sobre nuestro pasado y la huella que se deja por medio de la escultura y otras vertientes que reposan en los museos y muestras arqueológicas; cambia el chip de los estudiantes.

Me impacta que a medida que evolucionaban las tutorías el acercamiento por medio de los trabajos prácticos y la investigación, cobraban mas vida nuestra conciencia sobre nuestro pasado.

El ejercicio de el  recuadro de toda la pieza, me dio un sentir de poner mas en practica, el tomar de las mínimas cosas que pasan en nuestro diario vivir, acrecentando y admirando que siendo una mínima parte de la estructura; se formaba otras figuras. Así pienso que es la evolución del pensamiento en cuanto a nuestros vestigios de tradición y patrimonio.

El tema fue tratado con mucho respeto y una forma audaz de acercamiento de los estudiantes hacia las diferentes culturas que reposan en nuestro país. Con la tradición y el conocimiento sobre el diseño se pudo enlazar para convertir el ejercicio en una muestra de pasado, patrimonio y sapiencia en obras que abrieron las expectativas sobre una materia importante, el conocer e indagar sobre el patrimonio y la huella que habita en nosotros como Colombianos.

Agradezco las intervenciones como esta materia para apoyar e incentivar a los estudiantes que no es solo una nota lo que se presenta sino un interiorizar y tomar conciencia que nuestra identidad va ligada a la herencia de nuestras raíces ancestrales.

 

 FUENTES
 
 https://gtechdesign.net/es/blog/guia-del-disenador-uso-del-contraste-en-diseno-grafico
 
 https://docplayer.es/21645343-Principios-de-la-composicion.html
 
https://artdesignina.wordpress.com/anomalias-en-el-campo-visual/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 INNOVACIONES PEDAGOGÌCAS ¿Cuàles son las relaciones que existen entre la educaciòn,la investigaciòn y la innovaciòn? Segùn los cambios que ...